El Aprendizaje Perceptivo
El hombre, como sujeto que forma parte de la sociedad, está en constante
interacción con multitud de estímulos que, de una forma u otra, influyen sobre
las personas.
A través de millones de receptores sensoriales situados en todo
nuestro cuerpo se recibe multitud de información del exterior que, mediante un
proceso psicológico trata de organizar e interpretar todos esos datos, y los
convierte en unidades significativas de información llegando así a la percepción.
Además, se evidencia una clara utilidad adaptativa cuando se produce un
aprendizaje que nos permite reaccionar ante determinados estímulos nuevos de
la misma forma en la que ya lo habíamos realizado anteriormente, dando lugar
así a la generalización de los estímulos.
Sin embargo, una vez que se ha adquirido cierta experiencia con los estímulos,
aunque éstos sean muy similares, no se da la misma respuesta ante ellos y se
produce así el fenómeno de la discriminación.
Se parte, por tanto, de una premisa fundamental que afirma que cualquier
estímulo posee un conjunto de características o propiedades que nos ayudan a
identificarlo de forma concreta, y es la adquisición de ese mejor conocimiento
acerca de sus propiedades en un determinado estímulo lo que se ha venido a
denominar como aprendizaje perceptivo.
Mediante el análisis experimental del aprendizaje perceptivo se realiza la
observación de las conductas (datos observables) y, a través de ellas, los
psicólogos pueden inferir sobre los procesos no observables que son los
responsables del proceso de aprendizaje. Fenómenos como la generalización o
la discriminación han sido los más estudiados por los psicólogos asociativos
para obtener datos concluyentes.
Dentro de las diferentes corrientes que se han centrado en el estudio de la
percepción, nos detendremos en la teoría del constructivismo que afirma que
nuestra percepción es la combinación de la información recibida del exterior y
los aspectos cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento de los sujetos
que se van observando cada día.
Por tanto, según esta corriente la adquisición del conocimiento no es idéntico a
la realidad observada, ya que se trataría de una construcción con base en unos
esquemas previamente establecidos y formados por el ser humano.
Uno de los autores más destacados de esta corriente es el médico alemán
Helmholtz quien desarrolla la teoría de la inferencia inconsciente que postula
que nuestra percepción de la realidad no son los estímulos externos que
percibimos a través de nuestros sentidos, sino que esa percepción se ve
afectada por aquellas ideas y experiencias previas que tenemos almacenadas
en la memoria.
Así pues, esa inferencia inconsciente es el proceso psicológico
encargado de realizar estas tareas para generar, de forma inconsciente, la
percepción final.
En contraposición a esta corriente, se encuentra la Gestalt cuyos principales
representantes son contrarios al constructivismo y la idea que plantean sobre la
dependencia de la organización en función de una experiencia previa.
Al contrario que ellos, la Gestalt propone que la percepción de los sujetos depende
de las características del sistema nervioso, otorgando así un carácter innato a
nuestra capacidad de percepción.
Además y, según esta teoría, existen unas leyes que nos proporcionan la explicación
al modo en que se percibe, fundamentalmente la percepción visual. Una de las leyes
más usadas y conocidas es la de relación figura-fondo que considera que las figuras
se perciben antes que su fondo, ya que la figura sobresale, y el fondo no destaca.
Es decir, todos los estímulos se perciben por destacar sobre un fondo, mientras que
resulta mucho más complejo percibir el contorno de una forma u otra.
Bibliografía:
- León, A. C. (1989). La inferencia inconsciente el Helmholtz: su papel en el
proceso perceptual. Revista de psicología general y aplicada: Revista de
la Federación Española de Asociaciones de Psicología, 42(4), 441-447. - Rodríguez, G., & Alonso, G. (2006). Aprendizaje perceptivo. Psicología del
Aprendizaje. Badajoz: Abecedario. - Rodríguez, M. P. A., & Fernández, T. R. (2000). El concepto de inferencia
inconsciente de Helmholtz: Los problemas de su interpretación empirista
y de una lectura computacional. Revista de Historia de la
Psicología, 21(2), 275-286.